Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

PUBLICACIONES   2023

Crisis institucional en Colombia

El presidente Gustavo Petro vive la mayor crisis en diez meses de mandato, desatada por dos funcionarios de su gobierno muy próximos a él, ya destituidos: su jefa de Despacho de la Presidencia y mano derecha Laura Sarabia, y uno de sus artífices electorales en la región Caribe, y embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.

Derechos humanos en Cuba: del liderazgo en su creación a la represión y el silencio

Hilda Landrove, Manuel Cuesta Morúa y Julio Fernández Estrada, en conversación con elTOQUE, coincidieron en que «los derechos políticos se han limitado de una forma drástica en Cuba». También en que hay discriminación hacia quienes tienen ideologías diferentes de la oficial. No es posible ejercer el derecho de huelga, no se reconoce la objeción de conciencia ni se permite fundar o registrar un partido u otra organización política.

Tecnología china en Latinoamérica: ¿oportunidad o caballo de Troya?

Las advertencias son claras. Las garantías que el gobierno de China, o cualquier gobierno autoritario, pueden dar a países latinoamericanos es limitada. Países amigos de Beijing, como Venezuela, han sido cómplices y han cooperado con empresas chinas como ZTE para vigilar y controlar a sus ciudadanos. En Ecuador, la compra y uso de cámaras de vigilancia tuvo un destino similar. Mientras, en Chile ha habido discusiones públicas al respecto.

Brasil-China: sombras de un comercio sin techo

Brasil y China tienen una de las relaciones comerciales más dinámicas del mundo. En apenas dos décadas, la balanza comercial ha crecido más de 20 veces hasta alcanzar los 150.000 millones de dólares en 2022. Son unos lazos proficuos para Brasilia, que tiene un superávit de 30.000 millones. Con todo, este comercio no está exento de nebulosas, ya que la producción de ganado y de soja causan deforestación en la Amazonía. Si Pekín no actúa para sanear sus cadenas de suministro, el gigante asiático puede consolidarse como un vertedero de productos contaminados por la destrucción medioambiental y los abusos sociales.

¿Qué países europeos deben liderar la relación UE y Cuba?

(Clarín) Lo más lógico para priorizar los valores de la UE en su relación con Cuba -incluyendo la aplicación de la directriz del 12 de septiembre de 2012 – «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» - es que el liderazgo esté en manos de países que han vivido un régimen totalitario similar, como Lituania y República Checa, o que vienen teniendo posiciones más sensibles y comprometidas con los derechos humanos en Cuba, como los Países Bajos y Suecia.

Derechos Humanos en Corea del Norte: ¿aún hay un camino a seguir?

Es larga la lista de acciones a desarrollar para fomentar y formar conciencia en todos los países sobre la situación dramática que se vive no sólo en Corea del Norte sino en buena parte del noreste asiático. Llevar adelante medidas de presión sobre China y luego sobre Corea del Norte permitiría cambiar el escenario descripto.

Perseguido, envenenado y condenado: Kara-Murzá, el paradigma de la oposición rusa

Kara-Murzá sabe que forma parte de una larga lista de personas que el Kremlin considera «indeseables». Sabe que su trabajo incomoda y que Putin preferiría que el periodista, al igual que muchos de los que lo han acompañado en las últimas décadas, no existiera. Por ahora, el mandamás de Moscú se contenta con ver tras las rejas a sus críticos, pero, considerando los antecedentes, puede que pronto ya no le baste con eso.

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

La guerra en Ucrania ha espoleado divisiones y acercado a Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU, un organismo donde ambos son miembros permanentes con derecho a veto, haciendo visible su alianza internacional. Son cada vez más frecuentes las maniobras navales conjuntas y el apoyo de China a las exportaciones rusas ha mermado los efectos de las sanciones internacionales.

Las incógnitas del TLC de Ecuador con China

Quito debe tomar nota del caso peruano. Pese a unas exportaciones monopolizadas por los minerales, la perspectiva peruana de ampliar las ventas al país asiático con productos de valor agregado se ha visto sin duda frustrada.

La tristeza va por barrios

¿Qué es común a la Argentina, Chile y Ecuador, tres casos a los que se les podrían suman otros países de la región? La inseguridad creciente y sin solución de continuidad. El narcotráfico y su permanente captación entre miles de jóvenes que no ven futuro porque ni trabajan ni estudian. El crecimiento del crimen organizado.

La pelota se manchó: los derechos humanos antes, durante y después del mundial 2022 en Qatar

El 17 de mayo de 2022, una coalición de organizaciones de derechos humanos entregó una carta abierta a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en la que exigía que se reservaran no menos de 440 millones de dólares (equivalentes al premio en metálico concedido a los equipos participantes) para remediar los abusos sufridos por los trabajadores, una fracción de los ingresos récord de 7.600 millones de dólares que obtuvo la FIFA.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Las sociedades más abiertas y prósperas del mundo son precisamente las más respetuosas de los derechos humanos, que para garantizarlos cuentan con altos niveles de austeridad y transparencia gubernamental, todo lo contrario a lo que fueron en la Argentina los gobiernos de Carlos Menem, tan admirados por Javier Milei y tan criticados por la intelectualidad liberal de entonces.

Paraguay y la mitológica economía china

Antes de echar las campanas al vuelo por lo que el simple gesto de establecer relaciones diplomáticas con China puede traer a Paraguay, bien haría el gobierno que tenga tal tentación en analizar el asunto en profundidad y desde todos los ángulos más allá del manoseado discurso de las oportunidades. Llegaría quizá a conclusiones decepcionantes. Hay múltiples ejemplos.

Bogotá parió un ratón

La importancia de la conferencia, que ya anunció una nueva reunión, es haber puesto en primer plano la realidad venezolana. El primer y excluyente punto que reclamaron los embajadores convocados por Petro en el Palacio de San Carlos, sede la Cancillería colombiana, es el de que exista «un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos.

Sudán: país en pie de guerra (una vez más)

Con más de 500 víctimas, el enfrentamiento entre las fuerzas del ejército nacional y una milicia díscola terminaron de quebrar el delicado equilibrio de fuerzas vigente desde octubre de 2021.

75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

Tomando prestado el concepto de «adaptación», propuesto por el académico David Shambaugh hace más de una década en su estudio sobre el PCCh, se puede concluir que el régimen actual de Xi Jinping, aunque muy rígido e inflexible, no ha perdido completamente su capacidad de adaptación. No es fácil predecir lo poderosa que será esta nueva forma de totalitarismo.

China planta una pica en el «triángulo del litio»

El llamado «triángulo del litio», que integran Chile, Argentina y Bolivia, ha cobrado importancia como centro neurálgico de la industria minera. Los tres países representan el 53% de las reservas probadas mundiales, con unos costes de extracción considerablemente más bajos que los de Australia, donde el metal se extrae de rocas y no de salares como los chilenos, bolivianos y argentinos.

¿Qué quiere Lula en China?

China tiene el objetivo declarado de reducir su dependencia exterior de las importaciones agrícolas. Aunque este riesgo parezca hoy pequeño, el gobierno y la agroindustria brasileños no pueden permitirse ignorarlo. Ser un socio comercial y diplomático fiable es un paso en esta dirección.

Burocracia legislativa e ilusionismo libertario

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Contra la represión, el autoritarismo y una guerra invisible: la historia del premio Nobel de la paz bielorruso condenado a 10 años de cárcel

El fundador de Viasna envió un video a CADAL que se proyectó en la Cancillería argentina el 23 de agosto de 2017, en el marco del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo. Allí aparecía con la bandera roja y blanca de la primera Bielorrusia, de la Bielorrusia sin Lukashenko, y explicaba su situación.

La libertad de expresión artística en América Latina y Europa

La libertad de expresión es uno de los elementos fundamentales de las sociedades democráticas y no debe aplicarse solo a información o ideas consideradas favorables, inofensivas o irrelevantes sino también a las expresiones que pueden ofender, escandalizar o perturbar al Estado o a cualquier sector de la población.

El sociolismo del siglo XXI

Venezuela ocupa el último puesto en Latinoamérica en el índice de corrupción de Transparencia Internacional, con 10 puntos sobre 100. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder las reiteradas denuncias sobre hechos de corrupción han abonado el derrotero del socialismo del siglo XXI. En realidad, sociolismo debería escribirse.

Las elecciones legislativas marcan una nueva decepción para la democracia en Kazajistán

El referéndum constitucional, la elección presidencial y las legislativas, tres votaciones en apenas 9 meses, muestran que la tendencia no apunta a la renovación sino a consolidar a un nueva variante de líder todopoderoso.

Abogar por un «enfoque de los derechos humanos por delante» en Corea del Norte

El Comité de Investigación (COI) fue crucial para revelar la gravedad de la situación y puso de relieve la urgencia de un cambio y de una nueva política diplomática entre Estados Unidos y la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

Con su pretendido plan de paz, Pekín quiere mostrar que, a diferencia de Estados Unidos o la OTAN, es un gran actor capaz de articular una solución negociada. Es decir, apelar a quienes en Europa quieren un acuerdo rápido, aunque suponga un éxito estratégico para Rusia. Además, Pekín se dirige también al Sur Global con la intención de atraerlo hacia el advenimiento de una «nueva era» moldeada por China. Esa retórica oficial se distancia y opone al mundo del «orden basado en reglas».

El nuevo super-regulador financiero chino podría ser una respuesta al riesgo de crisis financiera

El Congreso Popular Nacional, una vez más, nos ha traído una serie de noticias importantes para China y el mundo. Muchos se han centrado en el tercer mandato de Xi Jinping y en el poco alentador objetivo de crecimiento, pero la creación de esta agencia reguladora y supervisora centralizada puede ser una noticia tan importante, o más si lo que lleva consigo es sentar las bases de funcionamiento de una reestructuración del sistema financiero tras años de excesos.

Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara

  • Por María Matienzo Puerto
Leer

Una China ideológicamente hostil a Occidente

Con Xi Jinping, el país asiático ha abandonado décadas de moderación en favor de una diplomacia de línea dura, incluso agresiva, lo que ha provocado desencuentros con muchos países: la creciente rivalidad con Estados Unidos, el distanciamiento drástico de la Unión Europa, la trifulca con Australia, Canadá y países de Europa del Este, las disputas con la India y el conflicto latente de Taiwán como telón de fondo, entre otros.

Buenas madres, buenas esposas, buenas hermanas, buenas hijas: El liderazgo femenino en Corea del Norte

Lo que se espera de una mujer en el Reino Hermético es que sea buena esposa, buena madre y buena nuera, y que aspire —¡solo que aspire!— a una carrera en la administración pública. Durante mi viaje a Corea del Norte, de hecho, mantuve una conversación al respecto con la Señorita Cho.

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

El discurso de Li Keqiang ha revelado dos objetivos estratégicos para el país comunista. Por un lado, la necesidad de ser autosuficiente en materia tecnológica, y por otro el de garantizar la seguridad alimentaria de China, factor mencionado expresamente.

Memoria y solidaridad democrática internacional

Un principio fundamental del activismo de derechos humanos es que no deben aplicarse dobles varas para juzgar a los regímenes autoritarios más allá de si responden a tradiciones de la izquierda o de la derecha. Las organizaciones de derechos humanos deben velar por la protección de los derechos humanos en todos lados, dado su carácter universal.

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Resulta evidente, después de más de dos décadas desde que inició su internacionalización, que las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas no son puntuales ni excepcionales, sino reiterados y transversales a lo largo y ancho del continente. Con inversiones chinas que totalizan 172.000 millones de dólares en la región, gran parte de ellas en las industrias extractivas, y la construcción de más de 200 infraestructuras, el impacto socioambiental se percibe mayúsculo.

Las patas de la sota peruana

Congresistas de posturas ideológicas aparentemente contrapuestas —llámese si se quiere de ultraderecha y ultraizquierda— ya se habían unido en anteriores oportunidades para rechazar el juicio político al presidente golpista. De haberse procedido con la Constitución en las instancias en que se propuso la destitución de Castillo, por lo menos tanta muerte y destrucción que hoy se registra quizás se habría evitado.

La ONU dictaminó detenciones arbitrarias de artistas cubanos

(La Nación) El 28 de octubre de 2022, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, en la opinión número 52 apenas notificada, consideró que la privación de libertad de los artistas visuales Luis Manuel Otero Alcántara y Hamlet Lavastida es arbitraria. La opinión responde a una petición presentada por CADAL junto a Freemuse y Human Rights Foundation y sostiene que las detenciones de ambos artistas contravienen los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Si la reacción de Colombia y Costa Rica podría haber sido acaso más enérgica, en el caso de Venezuela su posicionamiento ha sido elevar la apuesta y alinearse con Pekín.

El avance chino sobre el Tíbet

Según el informe global 2023 de Human Rights Watch sobre China, «Las autoridades de las zonas tibetanas siguen imponiendo severas restricciones a las libertades de religión, expresión, circulación y reunión». Por otra parte, se encuentra la cuestión económica en juego. El Tíbet es un territorio con grandes recursos naturales y China tiene su ojo puesto en la extracción del cobre, la cromita, petróleo y gas natural.

A un año de la invasión rusa a Ucrania: Derechos humanos y crímenes de guerra

  • Por Ignacio E. Hutin
Leer

Trabajadores norcoreanos enviados oficialmente a China y Rusia

  • Por Greg Scarlatoiu, Raymond Ha y Hyunseung Lee
Leer

Eswatini: amenaza y asesinato de un importante opositor

El abogado y defensor de los Derechos Humanos, Thulani Maseko, fue abatido a la vista de su familia en su hogar el pasado sábado 21 de enero, a menos de 50 kilómetros de la capital. El monarca absoluto del país, Mswati III, había arengado a aplastar a la oposición. ¿Qué sucede en el reino del África austral?

Rechazos ambiguos sobre la violencia política en Brasil

Censurar las consecuencias, pero incentivar las causas. He aquí la hipocresía que ofrecen algunos dirigentes políticos latinoamericanos ante la asonada perpetrada por vándalos ultraderechistas, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, contra la institucionalidad brasileña ocurrida durante unas temibles horas del pasado domingo 8 de enero, felizmente reducida a eso: una asonada antidemocrática y progolpista, solucionada por las fuerzas del orden.

 
 

Crisis institucional en Colombia

El presidente Gustavo Petro vive la mayor crisis en diez meses de mandato, desatada por dos funcionarios de su gobierno muy próximos a él, ya destituidos: su jefa de Despacho de la Presidencia y mano derecha Laura Sarabia, y uno de sus artífices electorales en la región Caribe, y embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti.

Derechos humanos en Cuba: del liderazgo en su creación a la represión y el silencio

Hilda Landrove, Manuel Cuesta Morúa y Julio Fernández Estrada, en conversación con elTOQUE, coincidieron en que «los derechos políticos se han limitado de una forma drástica en Cuba». También en que hay discriminación hacia quienes tienen ideologías diferentes de la oficial. No es posible ejercer el derecho de huelga, no se reconoce la objeción de conciencia ni se permite fundar o registrar un partido u otra organización política.

Tecnología china en Latinoamérica: ¿oportunidad o caballo de Troya?

Las advertencias son claras. Las garantías que el gobierno de China, o cualquier gobierno autoritario, pueden dar a países latinoamericanos es limitada. Países amigos de Beijing, como Venezuela, han sido cómplices y han cooperado con empresas chinas como ZTE para vigilar y controlar a sus ciudadanos. En Ecuador, la compra y uso de cámaras de vigilancia tuvo un destino similar. Mientras, en Chile ha habido discusiones públicas al respecto.

Brasil-China: sombras de un comercio sin techo

Brasil y China tienen una de las relaciones comerciales más dinámicas del mundo. En apenas dos décadas, la balanza comercial ha crecido más de 20 veces hasta alcanzar los 150.000 millones de dólares en 2022. Son unos lazos proficuos para Brasilia, que tiene un superávit de 30.000 millones. Con todo, este comercio no está exento de nebulosas, ya que la producción de ganado y de soja causan deforestación en la Amazonía. Si Pekín no actúa para sanear sus cadenas de suministro, el gigante asiático puede consolidarse como un vertedero de productos contaminados por la destrucción medioambiental y los abusos sociales.

¿Qué países europeos deben liderar la relación UE y Cuba?

(Clarín) Lo más lógico para priorizar los valores de la UE en su relación con Cuba -incluyendo la aplicación de la directriz del 12 de septiembre de 2012 – «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» - es que el liderazgo esté en manos de países que han vivido un régimen totalitario similar, como Lituania y República Checa, o que vienen teniendo posiciones más sensibles y comprometidas con los derechos humanos en Cuba, como los Países Bajos y Suecia.

Derechos Humanos en Corea del Norte: ¿aún hay un camino a seguir?

Es larga la lista de acciones a desarrollar para fomentar y formar conciencia en todos los países sobre la situación dramática que se vive no sólo en Corea del Norte sino en buena parte del noreste asiático. Llevar adelante medidas de presión sobre China y luego sobre Corea del Norte permitiría cambiar el escenario descripto.

Perseguido, envenenado y condenado: Kara-Murzá, el paradigma de la oposición rusa

Kara-Murzá sabe que forma parte de una larga lista de personas que el Kremlin considera «indeseables». Sabe que su trabajo incomoda y que Putin preferiría que el periodista, al igual que muchos de los que lo han acompañado en las últimas décadas, no existiera. Por ahora, el mandamás de Moscú se contenta con ver tras las rejas a sus críticos, pero, considerando los antecedentes, puede que pronto ya no le baste con eso.

Un G7 frente al autoritarismo chino y ruso

La guerra en Ucrania ha espoleado divisiones y acercado a Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU, un organismo donde ambos son miembros permanentes con derecho a veto, haciendo visible su alianza internacional. Son cada vez más frecuentes las maniobras navales conjuntas y el apoyo de China a las exportaciones rusas ha mermado los efectos de las sanciones internacionales.

Las incógnitas del TLC de Ecuador con China

Quito debe tomar nota del caso peruano. Pese a unas exportaciones monopolizadas por los minerales, la perspectiva peruana de ampliar las ventas al país asiático con productos de valor agregado se ha visto sin duda frustrada.

La tristeza va por barrios

¿Qué es común a la Argentina, Chile y Ecuador, tres casos a los que se les podrían suman otros países de la región? La inseguridad creciente y sin solución de continuidad. El narcotráfico y su permanente captación entre miles de jóvenes que no ven futuro porque ni trabajan ni estudian. El crecimiento del crimen organizado.

La pelota se manchó: los derechos humanos antes, durante y después del mundial 2022 en Qatar

El 17 de mayo de 2022, una coalición de organizaciones de derechos humanos entregó una carta abierta a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en la que exigía que se reservaran no menos de 440 millones de dólares (equivalentes al premio en metálico concedido a los equipos participantes) para remediar los abusos sufridos por los trabajadores, una fracción de los ingresos récord de 7.600 millones de dólares que obtuvo la FIFA.

El ilusionismo libertario y su amenaza a los derechos humanos

Las sociedades más abiertas y prósperas del mundo son precisamente las más respetuosas de los derechos humanos, que para garantizarlos cuentan con altos niveles de austeridad y transparencia gubernamental, todo lo contrario a lo que fueron en la Argentina los gobiernos de Carlos Menem, tan admirados por Javier Milei y tan criticados por la intelectualidad liberal de entonces.

Paraguay y la mitológica economía china

Antes de echar las campanas al vuelo por lo que el simple gesto de establecer relaciones diplomáticas con China puede traer a Paraguay, bien haría el gobierno que tenga tal tentación en analizar el asunto en profundidad y desde todos los ángulos más allá del manoseado discurso de las oportunidades. Llegaría quizá a conclusiones decepcionantes. Hay múltiples ejemplos.

Bogotá parió un ratón

La importancia de la conferencia, que ya anunció una nueva reunión, es haber puesto en primer plano la realidad venezolana. El primer y excluyente punto que reclamaron los embajadores convocados por Petro en el Palacio de San Carlos, sede la Cancillería colombiana, es el de que exista «un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos.

Sudán: país en pie de guerra (una vez más)

Con más de 500 víctimas, el enfrentamiento entre las fuerzas del ejército nacional y una milicia díscola terminaron de quebrar el delicado equilibrio de fuerzas vigente desde octubre de 2021.

Definir a China: ¿es un régimen totalitario?

Tomando prestado el concepto de «adaptación», propuesto por el académico David Shambaugh hace más de una década en su estudio sobre el PCCh, se puede concluir que el régimen actual de Xi Jinping, aunque muy rígido e inflexible, no ha perdido completamente su capacidad de adaptación. No es fácil predecir lo poderosa que será esta nueva forma de totalitarismo.

China planta una pica en el «triángulo del litio»

El llamado «triángulo del litio», que integran Chile, Argentina y Bolivia, ha cobrado importancia como centro neurálgico de la industria minera. Los tres países representan el 53% de las reservas probadas mundiales, con unos costes de extracción considerablemente más bajos que los de Australia, donde el metal se extrae de rocas y no de salares como los chilenos, bolivianos y argentinos.

¿Qué quiere Lula en China?

China tiene el objetivo declarado de reducir su dependencia exterior de las importaciones agrícolas. Aunque este riesgo parezca hoy pequeño, el gobierno y la agroindustria brasileños no pueden permitirse ignorarlo. Ser un socio comercial y diplomático fiable es un paso en esta dirección.

Contra la represión, el autoritarismo y una guerra invisible: la historia del premio Nobel de la paz bielorruso condenado a 10 años de cárcel

El fundador de Viasna envió un video a CADAL que se proyectó en la Cancillería argentina el 23 de agosto de 2017, en el marco del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo. Allí aparecía con la bandera roja y blanca de la primera Bielorrusia, de la Bielorrusia sin Lukashenko, y explicaba su situación.

La libertad de expresión artística en América Latina y Europa

La libertad de expresión es uno de los elementos fundamentales de las sociedades democráticas y no debe aplicarse solo a información o ideas consideradas favorables, inofensivas o irrelevantes sino también a las expresiones que pueden ofender, escandalizar o perturbar al Estado o a cualquier sector de la población.

El sociolismo del siglo XXI

Venezuela ocupa el último puesto en Latinoamérica en el índice de corrupción de Transparencia Internacional, con 10 puntos sobre 100. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder las reiteradas denuncias sobre hechos de corrupción han abonado el derrotero del socialismo del siglo XXI. En realidad, sociolismo debería escribirse.

Las elecciones legislativas marcan una nueva decepción para la democracia en Kazajistán

El referéndum constitucional, la elección presidencial y las legislativas, tres votaciones en apenas 9 meses, muestran que la tendencia no apunta a la renovación sino a consolidar a un nueva variante de líder todopoderoso.

Abogar por un «enfoque de los derechos humanos por delante» en Corea del Norte

El Comité de Investigación (COI) fue crucial para revelar la gravedad de la situación y puso de relieve la urgencia de un cambio y de una nueva política diplomática entre Estados Unidos y la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Xi en Moscú: el alumbramiento de una «nueva era»

Con su pretendido plan de paz, Pekín quiere mostrar que, a diferencia de Estados Unidos o la OTAN, es un gran actor capaz de articular una solución negociada. Es decir, apelar a quienes en Europa quieren un acuerdo rápido, aunque suponga un éxito estratégico para Rusia. Además, Pekín se dirige también al Sur Global con la intención de atraerlo hacia el advenimiento de una «nueva era» moldeada por China. Esa retórica oficial se distancia y opone al mundo del «orden basado en reglas».

El nuevo super-regulador financiero chino podría ser una respuesta al riesgo de crisis financiera

El Congreso Popular Nacional, una vez más, nos ha traído una serie de noticias importantes para China y el mundo. Muchos se han centrado en el tercer mandato de Xi Jinping y en el poco alentador objetivo de crecimiento, pero la creación de esta agencia reguladora y supervisora centralizada puede ser una noticia tan importante, o más si lo que lleva consigo es sentar las bases de funcionamiento de una reestructuración del sistema financiero tras años de excesos.

Una China ideológicamente hostil a Occidente

Con Xi Jinping, el país asiático ha abandonado décadas de moderación en favor de una diplomacia de línea dura, incluso agresiva, lo que ha provocado desencuentros con muchos países: la creciente rivalidad con Estados Unidos, el distanciamiento drástico de la Unión Europa, la trifulca con Australia, Canadá y países de Europa del Este, las disputas con la India y el conflicto latente de Taiwán como telón de fondo, entre otros.

Buenas madres, buenas esposas, buenas hermanas, buenas hijas: El liderazgo femenino en Corea del Norte

Lo que se espera de una mujer en el Reino Hermético es que sea buena esposa, buena madre y buena nuera, y que aspire —¡solo que aspire!— a una carrera en la administración pública. Durante mi viaje a Corea del Norte, de hecho, mantuve una conversación al respecto con la Señorita Cho.

Beijing fija sus objetivos estratégicos para la guerra fría que viene

El discurso de Li Keqiang ha revelado dos objetivos estratégicos para el país comunista. Por un lado, la necesidad de ser autosuficiente en materia tecnológica, y por otro el de garantizar la seguridad alimentaria de China, factor mencionado expresamente.

Memoria y solidaridad democrática internacional

Un principio fundamental del activismo de derechos humanos es que no deben aplicarse dobles varas para juzgar a los regímenes autoritarios más allá de si responden a tradiciones de la izquierda o de la derecha. Las organizaciones de derechos humanos deben velar por la protección de los derechos humanos en todos lados, dado su carácter universal.

¿Son beneficiosos los megaproyectos chinos en América Latina?

Resulta evidente, después de más de dos décadas desde que inició su internacionalización, que las malas prácticas y los bajos estándares de las empresas estatales chinas no son puntuales ni excepcionales, sino reiterados y transversales a lo largo y ancho del continente. Con inversiones chinas que totalizan 172.000 millones de dólares en la región, gran parte de ellas en las industrias extractivas, y la construcción de más de 200 infraestructuras, el impacto socioambiental se percibe mayúsculo.

Las patas de la sota peruana

Congresistas de posturas ideológicas aparentemente contrapuestas —llámese si se quiere de ultraderecha y ultraizquierda— ya se habían unido en anteriores oportunidades para rechazar el juicio político al presidente golpista. De haberse procedido con la Constitución en las instancias en que se propuso la destitución de Castillo, por lo menos tanta muerte y destrucción que hoy se registra quizás se habría evitado.

La ONU dictaminó detenciones arbitrarias de artistas cubanos

(La Nación) El 28 de octubre de 2022, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, en la opinión número 52 apenas notificada, consideró que la privación de libertad de los artistas visuales Luis Manuel Otero Alcántara y Hamlet Lavastida es arbitraria. La opinión responde a una petición presentada por CADAL junto a Freemuse y Human Rights Foundation y sostiene que las detenciones de ambos artistas contravienen los artículos 3, 8, 9, 10 y 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Globos espía chinos ponen a prueba a América Latina

Si la reacción de Colombia y Costa Rica podría haber sido acaso más enérgica, en el caso de Venezuela su posicionamiento ha sido elevar la apuesta y alinearse con Pekín.

El avance chino sobre el Tíbet

Según el informe global 2023 de Human Rights Watch sobre China, «Las autoridades de las zonas tibetanas siguen imponiendo severas restricciones a las libertades de religión, expresión, circulación y reunión». Por otra parte, se encuentra la cuestión económica en juego. El Tíbet es un territorio con grandes recursos naturales y China tiene su ojo puesto en la extracción del cobre, la cromita, petróleo y gas natural.

Eswatini: amenaza y asesinato de un importante opositor

El abogado y defensor de los Derechos Humanos, Thulani Maseko, fue abatido a la vista de su familia en su hogar el pasado sábado 21 de enero, a menos de 50 kilómetros de la capital. El monarca absoluto del país, Mswati III, había arengado a aplastar a la oposición. ¿Qué sucede en el reino del África austral?

Rechazos ambiguos sobre la violencia política en Brasil

Censurar las consecuencias, pero incentivar las causas. He aquí la hipocresía que ofrecen algunos dirigentes políticos latinoamericanos ante la asonada perpetrada por vándalos ultraderechistas, seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, contra la institucionalidad brasileña ocurrida durante unas temibles horas del pasado domingo 8 de enero, felizmente reducida a eso: una asonada antidemocrática y progolpista, solucionada por las fuerzas del orden.

 

Burocracia legislativa e ilusionismo libertario

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

A un año de la invasión rusa a Ucrania: Derechos humanos y crímenes de guerra

  • Por Ignacio E. Hutin
Leer

«El arte deconstruye discursos opresivos estructurales»

  • Por Belén Ruiz Jelenic
Leer

Trabajadores norcoreanos enviados oficialmente a China y Rusia

  • Por Greg Scarlatoiu, Raymond Ha y Hyunseung Lee
Leer

Patentar el agua tibia: diálogo y flexibilización de sanciones en Cuba

  • Por Rafael Uzcategui
Leer

Un libro que derriba las falsedades y manipulaciones de la revolución cubana

  • Por Kim Méndez
Leer
 

75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Mi diario personal de Luis Manuel Otero Alcántara

  • Por María Matienzo Puerto
Leer