¡Vos también podés ser parte!
Junto a las democracias desarrolladas y con la autoridad moral de solidaridad internacional recibida durante la última dictadura militar, Argentina puede jugar un papel de liderazgo en la elaboración de una agenda común en política exterior activa en derechos humanos.
(Bastión Digital) Las potencias occidentales además pueden demostrar una vez más la superioridad moral de los sistemas políticos liberales, que han tenido, comparativamente, una gran capacidad para absorber e integrar inmigrantes, aún los de regiones y tradiciones religiosas menos democráticas. Para países como la Argentina aceptar un modesto número de refugiados sería una forma de bajo costo (aunque no de riesgo cero) de contribuir a la supervivencia del liberalismo internacional y fortalecer su reputación como país abierto, apegado a la ley y solidario.
La situación se complicó desde que en julio pasado el presidente asegurara su re-reelección, tras modificar la ley, y pese a las críticas. Si todo le sale bien, gobernará 15 años, hasta 2020 (y Paul Kagame, en la vecina Rwanda, pudiera hacerlo hasta 2034). La situación en Burundi, ex colonia belga al igual que Rwanda, ambas independizadas en julio de 1962, si presentaba desde abril un panorama de tensión en aumento, los hechos recientes no hicieron más que convertirla en un infierno.
El triunfo de Mauricio Macri en Argentina, y la aplastante derrota del chavismo en las recién finalizadas elecciones parlamentarias en Venezuela, aumentan la paranoia del gobierno cubano, quien se siente cada vez más amenazado por el despertar de los procesos democráticos en América Latina y el progresivo descontento dentro de la isla.
La clarísima victoria de la alternativa democrática venezolana puede explicarse por una combinación de factores. El más visible es la crisis económica y su impacto político, especialmente en azuzar el descontento popular en el sector tradicionalmente alineado con el chavismo. La otra razón que explica este triunfo democrático tiene que ver con el propio papel de la MUD. Pese a que surgieron algunas candidaturas alternativas, de figuras descontentas con las decisiones de la MUD a la hora de hacer las postulaciones, en general lograron imponerse candidaturas unitarias en todo el país.
Yuniel López O’Farril, el opositor que desafió el poder político en Cuba en las pasadas elecciones a candidatos del Poder Popular sigue demostrando que «El amor todo lo puede».
(Bastión Digital) La decisión de Macri rompe el consenso compartido hasta ahora por prácticamente todos los gobiernos de América del Sur y reduce el margen de acción del chavismo frente a un resultado adverso en las urnas. Ya no solo deberá sopesar los costos internos en caso que quiera reforzar aún el sesgo autoritario que hoy exhibe Venezuela. Sino que con el anuncio de Macri, el gobierno venezolano ya sabe por adelantado que no habrá un solidario silencio ni en el vecindario ni dentro del Mercosur frente a un nuevo giro autoritario.
Señor Almagro, el 6 de diciembre no es un punto de llegada. En realidad será el inicio en Venezuela de una transición dura y complicada, sin árbitros internos, ya que la parcialidad que exhiben públicamente el resto de poderes públicos sencillamente los descalifica como mediadores del conflicto. Si eso se mantiene en el nivel de escaramuzas institucionales es una cosa, pero otra sería que el conflicto se traduzca en el enfrentamiento en las calles entre venezolanos. Este tiempo demandará mucho de usted y de su talante demócrata.
Partiendo de que sí tendremos elecciones y de que el PSUV y sus aliados son derrotados ampliamente, el chavismo se enfrentará a diversos dilemas: ¿Reconocer el triunfo opositor? ¿Sabotear el escrutinio para dilatar los anuncios de resultados incluso haciendo impugnaciones innecesarias? ¿Se hará una genuina autocrítica? ¿Quiénes condujeron el barco hasta la derrota seguirán capitaneando la nave? ¿Se entenderá el significado del voto castigo? ¿Habrá enmiendas en la política del PSUV tras el 6D? ¿Cambiará de rumbo la política económica del gobierno?
La presión generada por sucesivas denuncias de entidades y personalidades internacionales, sumado a la resistencia interna, fueron determinantes para la marcha atrás de Correa. A tener en cuenta por quienes niegan o escatiman su solidaridad con las agresiones y violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica.
(Infobae) Los crímenes cometidos en Camboya entran en la categoría de genocidio, ya que hay algunos documentos y muchos testimonios que avalan que hubo una política deliberada y sistemática de exterminio de un grupo étnico o religioso. Si bien Nuon Chea y Khieu Samphan son octogenarios, los juicios a los líderes del Khmer Rouge son un capítulo ineludible para la Justicia y la memoria ante lo que hizo uno de los regímenes más opresivos y criminales de la historia humana.
(Infobae) Una democracia liberal se asienta en tres componentes esenciales: en un marco institucional en el que hay controles y equilibrios, en que entre los líderes políticos relevantes haya consenso en el respeto a los principios fundamentales, y en que la ciudadanía tenga incorporados los valores democráticos y del Estado de derecho. Se suele creer, con gran ingenuidad, que la educación formal es el antídoto que evita que las sociedades caigan en tentaciones autoritarias, pero las experiencias históricas nos exponen que esto solo no es suficiente.
(Buenos Aires Herald) Es una desgracia que la mayoría de los gobiernos de la región no hayan sido contundentes levantándose por la defensa de los derechos humanos en Venezuela. Sin embargo, cuando la oposición asocia los pedidos de liberación de López y otros presos políticos con el voto contra el gobierno el 6 de diciembre, los líderes democráticos en Latinoamérica encuentran la excusa perfecta para no meterse. La defensa de los derechos humanos debiera ser una prioridad de los gobierno sin importar quién gane.
(El País/España) A la llegada de miles de refugiados, la Unión Europea debe transformarla en una oportunidad para la paz y la promoción de los valores democráticos. Porque además de brindar la asistencia humanitaria de salud, vivienda, alimentación y ropa, puede brindar el conocimiento y la experiencia de cómo funcionan las democracias de Occidente.
(14ymedio) Al reunirse con activistas de la oposición, en una conversación distendida y altamente política, el secretario de Estado John Kerry despeja las dudas y deja claro que las relaciones con Cuba continúan, ampliadas ahora al Gobierno cubano.
(Latin America Goes Global) El candidato único del oficialismo para las elecciones presidenciales en la Argentina, Daniel Scioli, realizó el pasado 22 de julio una breve pero significativa visita a Cuba, donde se reunió con Raúl Castro. Cuba es un socio fundamental para cualquier gobierno interesado en perpetuarse indefinidamente en el poder, pues es algo en lo cual los Castro son campeones mundiales. Seguro que Scioli y su equipo estaba tomando notas.
(JAI) Cristina Kirchner entró en un terreno de discusión que ya parecía finalizado, como es el de que los judíos son tan ciudadanos argentinos como los de otras denominaciones religiosas. Muchos suponíamos que este tipo de comentarios ya estaban superados, pero la «sospecha» de que los judíos argentinos no son de confiar, o que son otro tipo de ciudadanos, también lo reflotó el senador Miguel Ángel Pichetto, cuando se debatió el memorando con Irán, y distinguió entre los «argentinos judíos» y los «argentinos argentinos»…¿De dónde viene esta diferenciación?
Superado por la globalización, el gobierno cubano cierra su ciclo guerrero y convierte al imperialismo yanqui en los Estados Unidos. El gobierno estadounidense archiva el anticomunismo y ensaya en Cuba una nueva doctrina de diplomacia preventiva pre Estado fallido. Solo falta cerrar el ciclo de excepcionalidad e iniciar el ciclo de lo político allí donde el gobierno estadounidense ha lanzado todas las pelotas: en la cancha interna cubana.
Los argumentos de los militares uruguayos para proscribir a Ferreira Aldunate y Seregni - exiliado uno; y preso político durante 11 años el otro - fueron previsibles: por ser enemigos de la patria. También los argumentos de los militares que hoy mandan en Venezuela son tan previsibles como espurios: la proscripción de Machado obedecería a que no habría declarado los cesta -tickets (bono de alimentación) en su declaración jurada de patrimonio.
(El País/España) Si Raúl Castro realmente desea que Obama tenga mayor apoyo en el Congreso para eliminar el embargo, entonces tiene que ofrecer un gesto de su parte y este podría consistir en derogar la Ley 88, pues no le implicaría el riesgo político de realizar una reforma que derive en el reconocimiento del ejercicio de libertades fundamentales. Si Raúl Castro ni siquiera deroga la Ley 88, eso será porque se siente muy seguro de que la dictadura que instaló junto a su hermano Fidel está totalmente a salvo de cuestionamientos y presiones internacionales.
(El País/España) Con el recambio, la izquierda revolucionaria mundial se retira de la isla casi a hurtadillas, sin ruido, y se niega a un combate contra el capitalismo en el único lugar donde podría intentar evitar, si quiere ser tomada en serio, la irrupción de sus marcas. Contempla así, con mutismo, como el ministro de Comercio Exterior cubano pide a la comunidad inversionista global la exagerada cifra de 2.500 millones de dólares anuales para levantar una economía desestructurada por la ausencia, durante décadas, de políticas de Estado. Una cifra que solo arriesga el capital financiero.
De acuerdo a la ley migratoria en Cuba, aquellos cubanos que permanezcan fuera del país más de 24 meses pierden los derechos de residencia en el país con todo lo que ello implica. Volver a gozar del derecho a residencia en el país está sujeto a discrecionalidad del Estado cubano y se debe solicitar formalmente con burocracia de por medio.
(El País/España) Cuando se realizó en Ginebra el último Examen Periódico Universal de Cuba, Francia le recomendó al gobierno de Raúl Castro que garantice la libertad de expresión y de reunión pacífica, así como la libre actividad de los defensores de los derechos humanos, los periodistas independientes y los opositores políticos. Ahora, ¿de qué sirve esa recomendación si luego Francia convalida la represión a esos derechos que le pidió a Cuba que garantice?
Más allá de la responsabilidad del silencio cómplice de nuestros Presidentes, los ciudadanos latinoamericanos no podemos ser indiferentes a las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos que sufren los venezolanos a causa de las medidas torpemente autoritarias del Gobierno de Nicolás Maduro, por eso es nuestro deber moral levantar la voz exigiendo la liberación de los presos políticos en Venezuela.
(Clarín) La confusión de la izquierda global con Cuba identifica el poder de los que hicieron la revolución con la idea de que la revolución continúa en el poder. Tal confusión no ve la revolución social que se viene produciendo en Cuba: desde la economía solidaria, a las redes compartidas y clandestinas de comunicación e información, a la tolerancia social y al reencuentro cultural con la diversidad, hasta la apertura a otras realidades negadas durante más de 50 años.
El reciente incidente en el Lago Puelo, en donde un grupo de turistas israelíes fue violentamente atacado por su condición de judíos, nos llama la atención sobre una teoría conspirativa que lleva decenios circulando en Argentina: la del Plan Andinia. Creer en una teoría conspirativa aquieta la mente: nos da una geografía simple del mundo que nos rodea. Ordena, encuadra, hace categorías, ubica a “buenos y malos”. Permite que todo se acomode tras una sola causa que todo lo explica: de allí que resulten tan fáciles de difundir y seguir. Si algún evento o dato la contradice, se la refutará como parte de esa misma conspiración.
(El País/España) Los países autoritarios han reconocido que, en la era de la globalización, la seguridad de los regímenes no se puede lograr exclusivamente mediante el control interno. La proliferación de las instituciones regionales e internacionales, basadas en la legalidad de los valores democráticos que promueven, junto con el intenso crecimiento y la integración de Internet a escala mundial, se consideran ahora una amenaza directa a la voluntad autoritaria de aferrarse al poder.
(El País/España) Lo que ha hecho Obama es desarticular a tres centros de poder que se constituyeron por la narrativa; poniéndolos a la defensiva. La exaltación en Miami, el silencio en La Habana y el discurso de izquierda reminiscente en América Latina son reacciones distintas ante un mismo hecho: después del 17 de diciembre los Estados Unidos han dejado sin narrativa ideológica al hemisferio occidental.
En lo atinente a derechos humanos y a la percepción que de ellos se tiene desde la izquierda latinoamericana, hay un aspecto insoslayable: el reconocimiento de los gobernantes cubanos y venezolanos de lo que hasta ayer negaban urbi et orbi: la existencia de tener prisioneros políticos.
En el islam se entra, pero jamás se sale. El islam reclama en todo el mundo la libertad de cultos para abrir sus templos, pero la niega en su territorio a las demás religiones. La persecución implacable de las minorías cristianas y judías que por estos años se extiende desde Irak a Turquía, de Nigeria a Libia, da cuenta de la casi nula tolerancia de las sociedades islámicas al ecumenismo religioso, a la tan proclamada convivencia religiosa.